Hablemos de la historia de Dion, famosa ciudad sagrada de los Macedonios, situada a los pies del monte Olimpo, y originalmente pegada al mar.
La primera vez que se nombra la ciudad de Dion es en la descripción del avance del general Espartano Brásidas de Tesalia hacia la tierra de su amigo Perdicas II, rey de Macedonia, en el 424 A.C. El rey Arquelao, hijo de Perdicas II, popularizó hacia el final de ese siglo los Juegos Olímpicos del Norte, en honor a Zeus y las Musas, incrementando la fama del Santuario en todo el mundo griego. Esos juegos constaban de competiciones atléticas y dramáticas, que duraban 9 días. Entre las obras representadas, probablemente se encontraban las de Eurípides.
La primera vez que se nombra la ciudad de Dion es en la descripción del avance del general Espartano Brásidas de Tesalia hacia la tierra de su amigo Perdicas II, rey de Macedonia, en el 424 A.C. El rey Arquelao, hijo de Perdicas II, popularizó hacia el final de ese siglo los Juegos Olímpicos del Norte, en honor a Zeus y las Musas, incrementando la fama del Santuario en todo el mundo griego. Esos juegos constaban de competiciones atléticas y dramáticas, que duraban 9 días. Entre las obras representadas, probablemente se encontraban las de Eurípides.
Filipo y Alejandro Magno solían celebrar sus victorias en Dion con impresionantes sacrificios a Zeus y las musas, y mediante los juegos olímpicos. Muchos autores antiguos autores describen la pieza majestuosa tallada por Lisipo en bronce, que representa a los 25 jinetes compañeros de Alejandro Magno, caídos en la Batalla del Gránico.
La ciudad de Dion conoció posteriormente muchos cambios. Durante el reinado de Filipo V, hubo un ataque feroz a la ciudad por parte de los Etolios, que quemaron edificios y enterraron las estatuas de los reyes Macedonios bajo tierra. La ciudad se reconstruyó, y en 169 a.C. cayó bajo el poder de la Roma Imperial. En aprox. el 30 a.C Octavio fundó una colonia Romana allí, la Colonia Julia Augusta Diensis. En el siglo III d.C. la ciudad sufrió invasiones bárbaras, terremotos e inundaciones. En el siglo IV DC, ya en la era cristiana, fue asiento de un Obispado. Sin embargo, en el siglo V una combinación de desastres naturales e invasiores Godos forzaron a los habitantes a moverse de la ciudad.
Parque Arqueológico
Dion fue identificado como tal en 1806 por un oficial inglés llamado William Martin Leake. Las excavaciones comenzaron en 1928, una vez fuera del dominio Turco, y aún continúan.
El parque está dividido en 3 zonas. Por un lado, la zona de los santuarios, fuera de los muros de la ciudad. En segundo lugar, la ciudad amurallada. Finalmente, la zona de los cementerios, que contiene tumbas que datan desde la mitad del siglo V a.C hasta el principio del siglo V d.C.
La ciudad, que desafortunadamente no tuvimos tiempo de ver, estaba rodeada de muros fortificados y constaba de un sistema de calles empedradas cruzadas, con edificios de uso público, tiendas, talleres y lujosas residencias privadas. Destacan las Grandes Termas Romanas (se han descubierto muchas otras Termas más pequeñas en las excavaciones), lugar de reunión, ejercicio y recreación de los habitantes de la ciudad en los siglos II y III. Podemos ver al lado las ruinas de las letrinas públicas, compuestas de un banco de mármol con agujeros circulares, que drenaban en una cloaca profunda, que a su vez era lavada por el agua que corría de la casa de baños.
También es muy recomendable la villa de Dionysos, un complejo de edificios del siglo II, con el perfectamente conservado suelo de mosaico de la sala de banquetes, una auténtica obra maestra.
Asímismo, se pueden observar ruinas de Basílicas de los siglos IV y V. Los hallazgos de este área corresponden principalmente a las eras romana y cristiana temprana.
Por fuera de estas murallas, los arqueólogos han encontrado santuarios de numerosos Dioses, un teatro Helénico, un teatro Romano, un estadio y un cementerio extenso.
Asímismo, se pueden observar ruinas de Basílicas de los siglos IV y V. Los hallazgos de este área corresponden principalmente a las eras romana y cristiana temprana.
Por fuera de estas murallas, los arqueólogos han encontrado santuarios de numerosos Dioses, un teatro Helénico, un teatro Romano, un estadio y un cementerio extenso.
Nosotros nos centramos durante el viaje en la zona principal de los santuarios y el Teatro Helénico y, por tanto, me centraré también en esta zona. Esto no es, por tanto, un relato completo de todo lo que se puede observar de las excavaciones, ni mucho menos. Para un viajero con curiosidad por la arqueología lo mejor sería quedarse el día entero en la zona, pero nosotros carecíamos de todo ese tiempo.
Comencemos por el santuario de Deméter (hermana de Zeus y diosa de la agricultura), que contiene algunos de los edificios más antiguos, del siglo VI a.C. Estos edificios fueron posteriormente reemplazados por 2 templos dóricos, dedicados a Deméter y a su hija Perséfone*.
*Perséfone era la hija de Deméter y Zeus. Perséfone fue raptada por Hades, el dios de los Infiernos. Zeus visitó a Hades, que accedió a liberarla con la condición de que no comiese nada durante todo el trayecto de vuelta. Sin embargo, fue engañada por Hades, y comió 6 semillas de granada. Por eso, debía volver al Inframundo todos los años durante 6 meses, y la tristeza de su madre Deméter durante estos 6 meses se reflejaba en el invierno.
Dentro del santuario hay también edificios pequeños dónde realizaban ofrendas a las divinidades asociadas con la fertilidad (Afrodita, Baubo y Kourotrofos).
Posteriormente nos dirigimos hacia el santuario de Isis*, tras cruzar un puente de madera sobre el río.
*Isis era una diosa egipcia, pero su culto se extendió por todo el mundo greco-romano tras la conquista de Egipto por Alejandro Magno. Era también una diosa de la agricultura y fertilidad.
El curso del río fue trasladado unos metros hacia el oeste durante las excavaciones para poder desenterrar parte del templo principal, situado en el fondo de éste. Ese río, nos cuentan, fue antiguamente navegable, y está relacionado con la leyenda de Orfeo*.
*Helicón era un río que nacía en el monte Olimpo y atravesaba Pieria. El río desaparecía bajo tierra, reapareciendo más adelante como el río Bafiro, que desembocaba en el Egeo junto a Dion. Según la mitología, el río se sumergió bajo tierra para evitar que las asesinas de Orfeo se lavaran sus manos ensangrentadas en él, y evitar así estar contaminado y ser cómplice del asesinato. Las ninfas se bañaban en las conservadas, por tanto, aguas cristalinas del río Bafiro.
El santuario de Isis fue construido en el siglo II d.C., en el lugar de un santuario anterior dedicado a divinidades asociadas a la fertilidad y a la maternidad. El recinto sagrado estaba organizado alrededor de un patio central, atravesado por un pasillo pavimentado que representaba al Nilo. Hay un total de 4 templos, uno principal, el de Isis Lochia (o Isis del puerperio), y 2 más pequeños, dedicados a Isis Tyché (o Isis de la suerte) y Afrodita Hypolympidia, que albergaban manantiales de agua en su interior. El cuarto templo es posterior, y probablemente esté relacionado con el culto a Afrodita. El santuario fue parcialmente destruido por terremotos en inundaciones en el siglo IV. Durante las excavaciones, algunas de las estatuas encontradas aún se mantenían erguidas, en su localización original.
Cruzamos de nuevo el puente y nos encontramos con un camino pavimentado que nos lleva a lo largo del lado del río hacia el santuario del Zeus Olímpico, donde aún continúan las excavaciones. Este santuario se construyó durante el periodo Helénico, y albergaba en su interior estatuas doradas de los reyes de Macedonia, y ofrendas reales, incluyendo el grupo ecuestre anteriormente mencionado de Lísipo. Dentro del santuario había un altar que medía 22 metros de largo. Frente a éste se ataban en aros de bronce, sujetos a losas de piedra, los animales a sacrificar. El sacrificio de 100 bueyes (hecatombe) era un elemento principal del culto a Zeus.
Dirigimos finalmente, en nuestro paseo, nuestra atención al teatro griego, o gran teatro de Dion, sitio donde en la actualidad se realizan representaciones teatrales en verano. Fue construido en el siglo III para reemplazar el anterior, algo más pequeño, en el que probablemente se representaran las tragedias escritas por Euripides en Macedonia. Como curiosidad, bajo el suelo de la orchestra, de tierra batida, había un pasadizo subterráneo que la unía al skéne. A través de unas escaleras subterráneas, de este modo, lograban interpretar apariciones fantasmagóricas.
![]() |
Tomado de internet, reconstruye como eran los teatros griegos |
![]() |
Tomado de internet, muestra las distintas zonas del teatro griego. Orchestra - 4 - y Skéne - 5 - |
Museo arqueológico
El museo arqueológico se encuentra a unos 500 metros. Contiene los hallazgos arqueológicos de la zona. Las exhibiciones están organizados de acuerdo a los lugares donde se encontraron los objetos (edificios públicos, centro de la ciudad, santuarios o cementerios). En la planta superior también podemos ver objetos de la antigua Pidna y otros lugares de interés arqueológico de Pieria.
El patio contiene, entre otras cosas, un grupo de altares de mármol macedonios, que solían situarse sobre las tumbas en los siglos II y III d.C. En muchos casos, tenían un cono de piña encima, que simbolizaba “la vida que continúa” por las semillas que crecerían en ella. Una de las inscripciones reza “Le quiero, le quería, le he querido. Sólo Afrodita sabe que él me quería”.
En la planta baja están expuestos los hallazgos de las excavaciones en las zonas de los grandes baños, y santuarios de Isis y Deméter. Destacan las estatuas encontradas en una habitación de los baños. Los nombres que pueden leerse de las estatuas son Macaón, Higía, Egle, Panacea, Aceso y Podalirio. Todos son hijos de Esculapio, dios de la Medicina. Estas estatuas provienen del siglo II d.C y reproducen el tipo de estatua del periodo Helénico temprano. Asimismo es impresionante la estela de Dionysos, que data del siglo III, que también fue encontrada en esa zona.
Dentro del santuario de Isis se encontraron estatuas de mármol cuidadosamente talladas, como las de Isis-Tyche, Poseidón, 2 estatuitas de niños que representaban a Harpócrates, o la de Afrodita Hypolympidia, diosa Afrodita local venerada en Dion, y que data del siglo II a.C, aunque fue reparada en el siglo II d.C. Me impresionó, personalmente, la belleza del manto de la diosa.
Como curiosidad, hay unas losas con las huellas de un hombre y una mujer, probablemente peregrinos al santuario, que quisieron dejarlas como ofrenda.
En el santuario de Deméter se encontraron la cabeza de mármol de la diosa y la de Afrodita. En esta zona del museo, además de figuras de terracota, también podemos ver diferentes joyas de oro, bronce y cristal, de diseño no muy distinto al de las joyas actuales.
No me voy a detener más en los hallazgos de los distintos santuarios, mencionaré que también son impresionantes las estatuas de los otros santuarios, y merece la pena ver el anillo de sello del siglo V a.C.
Finalmente, en la planta baja, podemos encontrar objetos de las basílicas, estelas funerarias y losas grabadas de la época cristiana temprana. Hay una colección de monedas de los reyes Macedonios, monedas de Dion acuñadas en el periodo Imperial y monedas acuñadas en otras ciudades pero encontradas en Dion.
En la planta superior me llamó la atención sobre todo el Hydraulis, instrumento musical similar al órgano inventado en el siglo III a.C. por el ingeniero Ctesebio de Alejandría. Consta de tubos de bronce de distinto tamaño, con el soporte y decoración proporcionados por aros de plata. Se tocaba mediante un teclado, y funcionaba gracias a un sistema de recipientes llenos de agua que mantenían la presión del aire.
Junto al Hydraulis, me encantó el mosaico de Medusa, hallado inicialmente la Villa de Dionysos.
Junto al Hydraulis, me encantó el mosaico de Medusa, hallado inicialmente la Villa de Dionysos.
Otros elementos expuestos son utensilios de uso cotidiano de la gente de Dion, así como estatuas de distintas zonas de Pieria.
Para más imágenes e información, podéis consultar en http://www.ancientdion.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario